
El coronavirus SARS-CoV-2 sigue propagándose, incluso con el avance de la vacunación. Pese a que algunas restricciones continúan vigentes en el país, miles de familias salieron a celebrar las fiestas navideñas en las playas de nuestro litoral y muchas de ellas sin respetar los protocolos de bioseguridad vigentes.
Aunque el Perú ya tiene más del 70% de su población objetivo vacunada con ambas dosis, el Ministerio de Salud (Minsa) todavía insta a la población a seguir respetando los protocolos de bioseguridad -como el uso de mascarilla y la distancia social- ya que solo así se garantizará que los casos y muertes por coronavirus sigan en descenso.
Al respecto, la infectóloga del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Junín, Pierina Vilcapoma Balbin, recordó que las personas inmunizadas con dos fórmulas aún pueden contagiarse de esta enfermedad que, solo en el Perú, se ha cobrado la vida de más de 200.000 ciudadanos, ha dejado secuelas en los pacientes y otros han terminado endeudados por tratar de salvar a sus parientes.
Lavado de manos Uso de mascarillas
Guardar distancia y usar mascarilla para cuidar a los no vacunados
Si bien es cierto, la población objetivo que ya completó su esquema de vacunación no desarrollará síntomas graves que pongan en riesgo su vida; sin embargo, sí pueden seguir propagando el virus y contagiar a la población más vulnerable, que actualmente son los niños de 5 a 11 años y los no vacunados.
“Las personas vacunadas están protegidas de hacer la enfermedad severa, pero aún están en riesgo de adquirir la infección y ellos pueden transmitirla a otras personas vulnerables, como lo son los adultos mayores, personas oncológicas, entre otros”, enfatizó la especialista.
Asimismo, hizo hincapié en que el SARS-CoV-2 se propaga principalmente por aerosoles, es decir, cuando una persona habla y estornuda, el virus se disemina. “Esto es bien difícil de controlar y la forma más efectiva de protegerse es usando la mascarilla”, añadió Vilcapoma Balbin.

La segunda forma de transmisión, en menor medida, es a través del contacto con secreciones respiratorias o por superficies contaminadas. Por esta razón, es importante continuar con el lavado de manos o el uso del alcohol en gel.
La comunidad científica internacional señala que los contagios por aerosoles se intensifican en distancias cortas. La propia revista Nature en su editorial de febrero 2021 hacía un llamado al cambio de ciertos protocolos. “El coronavirus está en el aire: hay demasiado énfasis en las superficies”. Según esta publicación, las gotitas expulsadas por los infectados se mantienen flotando en el aire durante minutos u horas y, en ese tiempo, se pueden desplazar varios metros, en especial en los espacios cerrados con poca ventilación.
La población con una sola dosis también sería la más propensa a desarrollar síntomas graves y morir. Acceder a la primera inyección, solo otorga menos del 30% de anticuerpos, aseguró la infectóloga Pierina Vilcapoma Balbin. Recientes informes revelaron que de 10.717 fallecidos en hospitales del país, el 4,48 % tenía una dosis y el 1,47 % las dos.
¿Qué medidas están desfasadas?
El titular del Minsa, Hernando Cevallos, reconoció que hay diversas medidas que, a estas alturas de la pandemia, “no tienen ningún sentido”. Algunas de ellas son la toma de temperatura, la limpieza de calzados en pediluvios, las cámaras de desinfección y el uso del protector facial.
Y mientras el sector no elimina estos protocolos, los centros comerciales, bancos y otras entidades siguen realizándolo, creando una falsa sensación de protección en las personas.
Por su parte, el infectólogo Percy Mayta-Tristán recordó que las medidas fundamentales para evitar el contagio de la COVID-19 y las cuales deben seguir son el uso de la mascarilla ante aglomeraciones, el lavado constante de manos y el distanciamiento social.
Hay medidas que a estas alturas de la pandemia, «no tienen ningún sentido»
Hernando Cevallos -Ministro de Salud
En ese marco, el especialista le sugirió a la ciudadanía que visite lugares ventilados o donde tenga la certeza de que la mayoría de los asistentes ya cerró su círculo de inoculación contra el SARS-CoV-2.
“Si voy a salir, que sea de preferencia a un lugar abierto y con aforo reducido. Lo ideal sería que asistan a locales donde están pidiendo cartilla de vacunación o prueba negativa. Hay que acostumbrarnos a que tenemos que convivir con el COVID-19, por ello, deben participar en lugares seguros”, argumentó.
En las últimas semanas, se ha visto un leve incremento de hospitalizaciones de niños y adolescentes en la Villa Panamericana y el Hospital del Niño, comentó la infectóloga del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Junín. “No es tan alto, pero sí ha aumentado el número, casi en un 20%”, sentenció.